Fernández descarta desde Berlín sanciones a Rusia e insta a parar la guerra

Fernández descarta desde Berlín sanciones a Rusia e insta a parar la guerra
Digiqole ad

El primer mandatario argentino discutió junto al canciller alemán las consecuencias de la invasión rusa en Ucrania. «América Latina está sufriendo las consecuencias», comentó. Pero, también debatieron otros aspectos como el tratado con Mercosur.

«Hemos hablado de las relaciones entre nuestros países y también de la situación mundial, en especial de la guerra de agresión de Rusia contra Ucrania», argumentó el canciller alemán – Olaf Scholz, tras reunirse con el presidente argentino – Alberto Fernández. Ambos alertaron el miércoles (11.05.2022) sobre las consecuencias globales de la guerra en Ucrania, especialmente en relación con el suministro de alimentos. «El presidente Fernández y yo estamos de acuerdo en que hay que trabajar para detener esta guerra», alegó.

«Es una guerra que tiene consecuencias para todo el mundo», mencionó Scholz durante una conferencia de prensa conjunta en Berlín, indicando el incremento de los costos de la energía y el peligro de suspensión de la cadena alimentaria mundial. «América Latina está sufriendo las consecuencias de la guerra», citó Fernández. El presidente argentino manifestó que había países en América Central que ya no eran aptas para la agricultura debido al cambio climático y que la inseguridad alimentaria empeoraría debido a la guerra.

«Lamentamos la guerra»

«Esto ya no es un problema entre la OTAN y Rusia o entre Ucrania y Rusia, es un problema para el mundo», expuso. Fernández descartó la posibilidad de que Argentina mandara armas a Ucrania y dijo que la prioridad es «que el mundo se siente a resolver el problema cuanto antes». «Pensé que la pandemia iba a cambiar al mundo y que los líderes del mundo se iban a dar cuenta de la desigualdad. Jamás pensé en que una guerra se desate después de la pandemia», añadió.

Interrogado acerca de si Argentina se planteaba también imponer sanciones contra Rusia, Fernández expresó que las relaciones económicas entre las dos regiones son mínimas; por lo tanto, el tema de las sanciones no se plantea. «Sin embargo, las sanciones contra Rusia tienen repercusiones negativas para todo el mundo y también para Argentina», agregó.

Acuerdo comercial entre Mercosur y la Unión Europea

Alberto Fernández, dijo también que el «proteccionismo» en algunos sectores europeos es el mayor reto para un acuerdo de libre comercio entre el Mercosur, y la Unión Europea (UE). Scholz testificó que agradecería más progreso en el acuerdo. «El acuerdo es importante y hay algunas cuestiones que nos preocupan sobre estándares ambientales y sociales; pero, al final se trata de que sea un éxito», declaró Scholz.

El acuerdo comercial debe ser aceptado por el Parlamento Europeo y los 27 estados miembros de la UE. Tras su visita a Alemania, Fernández se reunirá mañana con el presidente francés, Emmanuel Macron, para debatir el acuerdo. El representante de la UE, Virginijus Sinkevicius, atestiguó a Reuters al comienzo de este mes que la UE y Mercosur podrían solucionar las preocupaciones ambientales que atrasan el acuerdo de libre comercio para finales de este año.

Club de París y cooperación energética

El acuerdo de Argentina con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para un nuevo programa también tuvo un papel en los diálogos entre los dos políticos. «Quiero resolver las dudas del Club de París lo más pronto posible. Todos los acreedores serán tratados igual que los acreedores argentinos», testimonió el primer mandatario argentino.

En cuanto a las relaciones bilaterales, tanto Scholz como Fernández destacaron las posibilidades de cooperación que hay en materia energética. «Argentina tiene un potencial gigante en energías renovables», recalcó Scholz. Fernández enfatizó además las posibilidades de Argentina como proveedor de gas líquido y asimismo en el progreso de hidrogeno verde.

Redacción: Paulita Pérez Pereira

Digiqole ad

Artículos relacionados